Gracias al blog que acaba de crear un amigo, Passers, he podido descubrir el siguiente vídeo.
¿Cuántos obstáculos se encontrarán las aves migradoras en sus largos recorridos? Sin embargo y a pesar de ello, siguen adelante. Una gran lección que debemos aprender de nuestras amadas aves.
PD: Las imágenes han sido obtenidas del documental "Le peuple migrateur"
30 noviembre, 2011
29 noviembre, 2011
28 noviembre, 2011
Torcecuello euroasiático

Estas fotos las realicé durante un anillamiento en la estación de esfuerzo constante en el Turia. El torcecuello es un ave fascinante con un plumaje críptico precioso. Se llama así porque este animal es un gran actor: si es sorprendido en el nido, gira el cuello y la cabeza lentamente y de manera sinuosa simulando a una culebra encolerizada.
En este vídeo que he encontrado en Youtube podéis ver cómo mueve el cuello:
Mientras, el nombre con el que se conoce al torcecuello en valenciano, "Formiguer", hace referencia a su dieta, principalmente compuesta por hormigas y sus larvas.
¿Y cómo atrapa las hormigas?
El torcecuello pertenece a la familia de los pícidos en los que se encuentran los picos picapinos (pájaros carpinteros). Si afinamos un poco más, podemos decir que, a su vez, pertenece a la subfamilia Jynginae, considerada la menos evolucionada de los pícidos. (Las otras dos subfamilias que completan la familia Picidae son Picumninae y Picinae).
Sin embargo, aunque esté emparentado con los picapinos, el torcecuello, no pica los troncos para hacer agujeros porque su pico no es lo suficientemente resistente, por los que tiene que aprovechar los ya hechos o los que surgen de manera natural en el árbol para usarlo como nido. Centrándonos en las patas, el torcecuello sí posee como el resto de su familia dedos zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta disposición de los dedos le ayuda a asirse a los troncos de los árboles permitiendo mantenerse agarrado, incluso, verticalmente.
Una vez explicado todo esto podemos decir que los pícidos tienen como característica una lengua muy larga y fina.
En concreto, en el torcecuello sobresale hasta unos 26 mm con la punta de unos 13 mm pegajosa (la longitud del cuerpo del pájaro es de unos 16 cm). Al introducir la lengua por las cavidades de los troncos, puede atrapar a las hormigas y otros insectos para alimentarse. También puede buscar comida debajo de las piedras, cogerlos directamente del suelo o atrapar insectos en el aire. A continuación, otra pregunta que nos podríamos hacer es:
¿Y dónde guarda esa lengua tan larga mientras la tiene recogida?
La lengua, la cual mide en total unos 45 mm, la dispone en reposo alrededor de su cráneo para poder hacerla retráctil al igual que el resto de los pícidos. Como una imagen vale más que mil palabras, os muestro a continuación un esquema de la situación de la lengua en el cráneo que pertenece al blog Wild Birds Unlimited :

El nombre del ave ya nos da una pista de dónde se localiza. El torcecuello euroasiático es una especie migradora que cría prácticamente en toda Europa, Asia central hasta Japón, centro de China y norte de Argelia y Túnez. Pasa el invierno en África transahariana y en la India y el SE asiático.
Sin embargo, en la Península Ibérica tenemos la particularidad de la existencia de algunos individuos invernantes en diversos puntos de su geografía, especialmente en Andalucía y, en menor medida, en la zona de levante y las islas Baleares. Además, hay una tendencia al aumento de ejemplares invernantes en dichas zonas. Si tenéis la oportunidad, os recomiendo que comparéis los mapas de distribución de la primera y segunda edición de la "Collins Bird Guide".

¿A qué se deben estas modificaciones en el comportamiento migratorio del torcecuello? ¿Cambio climático?. Espero vuestras opiniones en los comentarios.
PD: Los datos sobre las medidas de la lengua han sido obtenidas en el siguiente documento. Pulsa aquí.
25 noviembre, 2011
Condenado un cazador sorprendido matando un flamenco en una laguna de C.Real
Condenado un cazador sorprendido matando un flamenco en una laguna de C.Real
Ciudad Real, 24 nov (EFE).- El juzgado de lo Penal de Ciudad Real ha condenado a cuatro años de inhabilitación para la caza a un cazador, A.G-L., que fue sorprendido abatiendo un flamenco en la laguna de Navaseca, a pocos kilómetros del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.
22 noviembre, 2011
21 noviembre, 2011
19 noviembre, 2011
Cercados por las alimañas: lobos, buitres o conejos asedian a los granjeros
Ahí va una noticia de las que tanto me gustan:
Cercados por las alimañas: lobos, buitres o conejos asedian a los granjeros
Miles de campesinos se sienten "cercados" por la proliferación de "alimañas" y fauna salvaje -como lobos, buitres, jabalíes, conejos o patos-, un problema que "ha escapado del control" de las Administraciones y que ocasiona daños multimillonarios en las granjas cada año.
18 noviembre, 2011
14 noviembre, 2011
11 noviembre, 2011
10 noviembre, 2011
Pato criollo en l'Ullal de Baldoví (PN Albufera de València)



09 noviembre, 2011
Los machos "afeminados" de aguilucho lagunero consiguen no meterse en peleas
Los machos "afeminados" de aguilucho lagunero consiguen no meterse en peleas
Los machos de aguilucho lagunero tienen un plumaje marrón y gris claro, incluso brillante, pero no todos, ya que hay algunos cuyo plumaje es más parecido al de las hembras, un hecho que estas aves "afeminadas" aprovechan para no ser atacadas.
VOLUNTARIADO AMBIENTAL Águila Imperial Ibérica con SEO/BirdLife
Aquí os dejo información sobre un voluntariado organizado por SEO/BirdLife para el puente de diciembre. Para los y las afortunadas que tengan esa disponibilidad de días, espero que aprovechéis esta oportunidad:
ACTIVIDAD DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
(Montizón, Jaén, del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2011)
¿Quieres colaborar en la conservación del águila imperial ibérica?
SEO/BirdLife y la finca "Las Víboras" (Montizón-Jaén) perteneciente a la Red de Propiedades por el águila imperial organizan una actividad de voluntariado del sábado 26 de noviembre al viernes 2 de diciembre, con el objetivo de mejorar el hábitat de esta majestuosa y amenazada especie.
+ info e inscripciones

08 noviembre, 2011
07 noviembre, 2011
R.A.M. de Noviembre en el cabo de Cullera




05 noviembre, 2011
03 noviembre, 2011
Consecuencias de los aparejos de pesca y otros elementos arrojados al Medio Natural

Proyecto Ganga de SEO/BirdLife organiza un encuentro con agricultores en Castuera para evaluar medidas agroambientales
Proyecto Ganga de SEO/BirdLife organiza un encuentro con agricultores en Castuera para evaluar medidas agroambientales
El Proyecto Ganga de SEO/BirdLife organiza este jueves, día 3, en Castuera (Badajoz), a las 19,00 horas, un encuentro participativo con agricultores para evaluar las medidas agroambientales.
02 noviembre, 2011
Paso migratorio del pinzón vulgar por la Península Ibérica


Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la tecnología de Blogger.

Licencia
Licencia Creative Commons, 2009
This obra by Carmen Azahara is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License. Permissions beyond the scope of this license may be available at http://onlybirds.blogspot.com.es/.
Todo el contenido (fotografías, artículos, logos, vídeos, etc) tienen licencia Creative Commons, y pertenecen a su autora, Carmen Azahara, excepto si se especifica lo contrario. Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra. Antes de publicar algún contenido de la web, contacta conmigo: carmenazahara86@gmail.com
- No comercial: No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
